¡Buenas, pequeños lectores!
¡HE VUELTO! No sabéis las ganas que tenía de escribir estas palabras. ¿Y sabéis lo mejor? ¡Que la semana que viene se terminan las clases! Estoy deseando que lleguen las vacaciones, porque tengo proyectos muy guays y muchas ideas para incluir en el blog ;). Además, tendré mucho más tiempo libre y podré dedicarle al blog toooodo el tiempo que quiera. ¿Qué plan tenéis vosotros y vosotras para las vacaciones?
¡HE VUELTO! No sabéis las ganas que tenía de escribir estas palabras. ¿Y sabéis lo mejor? ¡Que la semana que viene se terminan las clases! Estoy deseando que lleguen las vacaciones, porque tengo proyectos muy guays y muchas ideas para incluir en el blog ;). Además, tendré mucho más tiempo libre y podré dedicarle al blog toooodo el tiempo que quiera. ¿Qué plan tenéis vosotros y vosotras para las vacaciones?
Hoy os traigo uno de mis descubrimientos del año, un libro que seguro que todos y todas conocéis. Me ha quedado un reseña larguísima, pero es que me ha gustado tanto esta novela que necesitaba contároslo todo con todos los detalles (y me he dejado unos pocos porque no he hecho ningún spoiler, que si no me habría quedado una reseña kilométrica😂).


Este libro llevaba en mis estanterías muchísimo tiempo, pero nunca me atrevía a cogerlo. Fue cuando Érase un club de lectura propuso esta lectura, cuando me animé a leerlo. No soy muy fan de los clásicos (más que nada porque me obligan a leerlos en el instituto, y no me gusta nada leer por obligación), y creía que esta novela no iba a ser una excepción. Qué equivocada estaba. Orgullo y prejuicio ha resultado ser un libro entretenido y súper entrañable.
La historia nos traslada al siglo XVIII-XIX en el seno de la familia Bennet, con cinco hijas. Como era normal en aquella época, su principal preocupación era casarlas para mantener la situación económica de la familia. Entre ellas destaca Elisabeth, la segunda mayor, una chica que despierta una rebeldía muy poco usual en la época. También tenemos a la familia Bingley, que es muy amiga del señor Darcy, un joven que no termina de encajar con Elisabeth.
<<Es una verdad universalmente aceptada que un soltero con posibles ha de buscar esposa.
Por muy poco que se sepa de los gustos u opiniones de tal varón cuando se incorpora a una comunidad, esa verdad tiene tanto arraigo en la mente de las familias circundantes que se le considera,por derecho, propiedad de una u otra de sus hijas.>>
Como he dicho antes, a pesar de mis reparos en leer esta novela, me ha encantado. Para empezar, la pluma de Jane Austen es preciosa. Es muy cuidada y describe tan bien las escenas, que me he sentido arropada por la historia en todo momento. Además, desarrolla tan bien la historia que cada vez sientes que necesitas saber más.
Me ha sorprendido mucho esos toques feministas que tiene la obra para haberse escrito en esa época. La autora describe con una ironía muy característica cómo los hombres eran los únicos capacitados para heredar tierras, trabajar y vivir la vida en general. En cambio, las mujeres se conformaban con permanecer en sus hogares y dar pequeños paseos por los alrededores. Es más, eran casi una carga para la familia, ya que debían casarse con un hombre rico para cumplir su objetivo en la vida y si no, eran una carga económica.
<<No quisiera ser imprudente al censurar a alguien; pero siempre digo lo que pienso.>>
A pesar de esto, me ha encantado la ambientación de la novela. Bailes de gala, cotilleos entre las mujeres, esas relaciones que surgen poco a poco... Me he enamorado del mundo que ha creado la escritora.
Además, como su propio nombre indica, la novela nos habla sobre ese orgullo que siente Darcy, que le impide abrirse a las personas y de los prejuicios por los que Elisabeth se deja llevar, dándole más importancia a los rumores que a su propio criterio. Creo que ambos están muy bien personificados en la obra.
La trama es un poco lenta, pero al ser Jane Austen quien escribe el libro hace que disfrutes página por página, palabra por palabra. Además, aunque creas que estás leyendo algo relevante para la historia, luego compruebas que no lo era. En serio, la escritora es una auténtica GENIA.
La trama es un poco lenta, pero al ser Jane Austen quien escribe el libro hace que disfrutes página por página, palabra por palabra. Además, aunque creas que estás leyendo algo relevante para la historia, luego compruebas que no lo era. En serio, la escritora es una auténtica GENIA.
<<A poca gente quiero de verdad, y de muy pocos tengo buen concepto. Cuanto más conozco el mundo, más me desagrada, y el tiempo me confirma mi creencia en la inconsistencia del carácter humano, y en lo poco que se puede uno fiar de las apariencias de bondad o inteligencia.>>


<<Soy incapaz de precisar el momento, el lugar, la mirada o las palabras que sentaron los cimientos. Ha pasado demasiado tiempo. Estaba ya a mitad de camino cuando fui consciente de haberlo emprendido.>>Aunque la historia gire en torno a estos dos personajes, hay muchos otros que tienen una gran importancia.
Jane Bennet, la hermana mayor de Elisabeth, es un gran apoyo para ella. Es una muchacha dulce que no ve la maldad en las personas y que piensa que todos los humanos somos buenos.
El resto de las hermanas Bennet no me han llamado demasiado. Tenemos a Lydia, que es una chica de dieciséis años inmadura, egoísta y que solo mira por ella misma. También tenemos a Kitty, que quiere ser como su hermana y trata de imitarla siempre. Y por último a Mary, que es la hermana mediana y que, aunque es muy inteligente, nadie repara en ella.
Bingley me ha gustado mucho (aunque no tanto como Darcy, jeje). Es un hombre muy educado y bueno que llega nuevo al barrio y que, además, es muy amigo del señor Darcy.
Por último, tenemos al señor Wickham y al señor Collins, dos personajes que he odiado completamente. Prefiero no añadir nada más porque tengo miedo de soltar algún spoiler.
–¡Señor Bennet! ¿Cómo puedes hablar así de tus hijas? Te encanta disgustarme. No tienes compasión de mis pobres nervios.
–Te equivocas, querida. Les tengo mucho respeto a tus nervios. Son viejos amigos míos. Hace por lo menos veinte años que te oigo mencionarlos con mucha consideración.
Resumiendo, Orgullo y prejuicio es uno de esos clásicos que tenéis que leer sí o sí si os gustan las novelas de época, con una protagonista diferente y una pluma excelente.









Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado ;).
¿Qué me decís vosotros y vosotras? ¿Habéis leído el libro? ¿Os ha gustado? ¿Conocíais a la autora? ¡Os leo!
¡Hasta otra, pequeños lectores!

¡Hola!
ResponderEliminarQue bien ver que te ha gustado tanto, a día de hoy sigue siendo mi favorito de la autora sin ninguna duda :D
¡besos!
Holaa!
EliminarYo espero continuar leyéndola, pero dudo que alguno le haga justicia ;).
Un beso<3
¡Holaa! A día de hoy, aunque conozco los títulos de esta autora, todavía no me he animado con ninguno, a ver si me animo y me pongo con algún libro suyo para ver qué tal :)
ResponderEliminarMe alegra saber que te haya gustado.
¡Un abrazo, nos leemos!
¡Holaa!
EliminarA mí me pasaba lo mismo hasta que me apunté a esta lectura. ¡Te aseguro que te encantará!
Un besoo<3
¡Hola! Leí por primera vez este año este libro y me encantó. Y no era de leer novelas históricas pero no se si fue Austen o descubrí un nuevo amor por los romances de época. Sin dudas muy recomendable. Súper linda tu reseña, nos leemos!
ResponderEliminarBesos desde Peekabook 💕
Holaa!
EliminarMe pasó lo mismo que a ti, Austen tiene algo sencillamente especial ;).
Un beso<3
¡Hola! Yo amo a Jane Austen. Es una de las pocas escritoras de novelas históricas que me gustan.Este libro me encanto, todo. Como mencionaste los toques feministas,en fin todo. Ah y Mr.Darcy.
ResponderEliminarHolaa!
EliminarYo estoy deseando leer otros libros suyos, porque este me ha encantado ;).
Un besoo <3